jueves, 4 de junio de 2009
Comentario de un "DIscurso de Kerensky contra los Bolcheviques"
Después de haber leido este texto con profundidad y atención he llegado a la conclusión de que trata de un texto de índole político-social, ya que habla sobre un discurso que va hacia el pueblo en contra de situaciones existentes dentro de la política del estado.
El autor de este texto fué Kerensky, que tras licenciarse en derecho por la Universidad de San Petersburgo, ingresó en el Partido Socialista Revolucionario. En 1912 fue elegido miembro de la Duma y, al contrario que la mayoría de políticos socialistas, apoyó la participación rusa en la Primera Guerra Mundial. Descontento con la política militar zarista, apoyó decididamente la caída de la monarquía durante la revolución de febrero de 1917. Poco después, fue nombrado ministro de Justicia del primer gobierno provisional y, tras la crisis de gobierno de julio, fue elegido primer ministro. Desde dicho cargo se enfrentó a los bolcheviques, quienes tras la Revolución de Octubre se hicieron con el poder. Huyó al frente e intentó en vano reconquistar Petrogrado (actual San Petersburgo). Escondido hasta mayo de 1918, en esta fecha abandonó el país e inició un largo peregrinaje por varios países europeos. En 1940 emigró a Estados Unidos, donde fue profesor universitario y publicó varias obras sobre la Revolución Rusa.
La principal finalidad que veo de este texto fué la de concienciar al pueblo de lo cruel y criminales que eran los Bolcheviques, e intentar que la gente no se uniera a ellos, dando variadas razones de porqué no deben de ser apoyados.
Este texto fué escrito el 24 de octubre de 1917, la etapa correspondiente de la historia rusa que hace referencia fué la plena revolución conocida como revolución de octubre, que consistia en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.
En el texto aparecen como personajes importantes a destacar Lenin y Trotsky. Lenin fué un revolucionario y político ruso. Nacido en un hogar de ideas liberales, desde muy joven fue consciente de los abusos del zarismo; su hermano Aleksandre
Ulianov, tres años mayor que él, fue ahorcado por su participación en el atentado contra Alejandro III. A raíz de sus activi dades opuestas al régimen, en 1891 fue expulsado de la Universidad de Kazan y debió pasar a la de San Petersburgo, donde dos años más tarde se licenció en derecho. Durante ese tiempo se relacionó con grupos marxistas y se convirtió en discípulo de Pléjanov, exiliado en Suiza. Desde el principio se preocupó por armonizar la teoría y la práctica revolucionarias al tiempo que rechazaba los métodos terroristas utilizados por los populistas de Naródnik. Tras una visita que efectuó en 1895 a Pléjanov, en Suiza, fue arrestado y deportado a Siberia. Durante los tres años de cautiverio que sufrió allí, contrajo matrimonio con Nadiezhda Krúpskaia y escribió un original análisis de la Revolución Industrial, El desarrollo del capitalismo en Rusia. Cumplida la condena, residió sucesivamente en Bruselas, París, Londres y Ginebra. En esta última ciudad fundó el diario Iskra y redactó en 1902 ¿Qué hacer?, obra en que detallaba las condiciones políticas necesarias para la lucha del proletariado, y en 1904 Un paso adelante, dos pasos atrás, donde defendía la teoría de una revolución socialista sin pasar por el estadio de una revolución burguesa. Sus tesis chocaron con las de Pléjanov, y en el congreso de Bruselas-Londres los socialistas quedaron escindidos en bolcheviques (mayoritarios), entre los que se hallaba Lenin, y mencheviques (minoritarios). Fundó el periódico Vperiod y regresó a Rusia en 1905, pero el fracaso del golpe de los sóviets lo obligó a huir a Finlandia, para dos años más tarde instalarse de nuevo en Suiza. En 1909 vio la luz una de sus obras fundamentales, Materialismo y empiriocriticismo, y tres años después logró la publicación en San Petersburgo del periódico Pravda, desde cuyas páginas denunció las hostilidades iniciadas en 1914 como un conflicto imperialista y animó al proletariado a convertir la guerra de naciones en guerra de clases. Con la ayuda de Alemania entró una vez más en Rusia, donde se opuso al gobierno de Kerenski y le exigió en sus célebres tesis de abril un acuerdo inmediato de paz y el traspaso del poder a los sóviets. El fracaso de este intento revolucionario lo llevó, en julio de 1917, a Finlandia, donde escribió El Estado y la revolución, libro en el que exponía el carácter del Estado bajo el poder del proletariado. El 23 de octubre regresó a Rusia y se instaló en el Instituto Smolny, desde donde dirigió el alzamiento definitivo (6-8 de noviembre). Como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, el nuevo órgano de gobierno nacionalizó la propiedad, la industria y los bancos y autorizó la paz por separado con Alemania mediante el tratado de Brest-Litovsk. Trasladó la capital a Moscú, e impuso un duro plan económico (comunismo de guerra) de nacionalizaciones y requisas para hacer frente tanto al conflicto civil en que se debatía el país como a la intervención extranjera. Encargó a Trotski la organización del Ejército Rojo y, concluida la guerra civil, impulsó la Nueva Política Económica (NEP), con la que intentaba una transición menos traumática al comunismo, al permitir la propiedad privada de pequeños productores y comerciantes, y buscó la solución de la cuestión de las nacionalidades, con la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. A partir de este año, Lenin, que había sobrevivido a un atentado en 1918, sufrió una serie de ataques de hemiplejía premonitorios de la muerte.
En cuanto a Trotsky fué un político soviético. Su padre, David Bronstein, era un campesino judío acomodado, y su madre, Anna, procedía de una familia de clase media y había recibido una esmerada educación. A los ocho años de edad fue enviado a Odessa, donde permaneció hasta los dieciséis. Allí cursó estudios primarios y se alojó en casa de un pariente de su madre, un intelectual de tendencias liberales que le inculcó sus primeras ideas políticas. En 1896 se trasladó a Nikolaiev para proseguir su educación, y entró en contacto con los círculos marxistas y las organizaciones de obreros. Detenido a raíz de esta primera actividad política en 1898 y deportado a Siberia, logró fugarse en 1902. Recaló en Londres, ciudad donde coincidió con Lenin, y participó en los congresos de Bruselas (1902) y Londres (1903), en los que defendió las tesis mencheviques. Tras sendos
congresos, sin embargo, abandonó a los mencheviques, aunque no se unió inmediatamente a los bolcheviques. Regresó a Rusia poco antes de la Revolución de 1905, en la cual participó, por lo que fue detenido de nuevo (1906) y deportado a Siberia (1907), de donde también consiguió escapar. Se trasladó a Viena, luego a Suiza y finalmente a Francia, país del que fue expulsado. Realizó un viaje a Nueva York, donde coincidió con el teórico bolchevique Nikolái Bujarin. Tras su regreso a Rusia, en mayo de 1917, se le aceptó formalmente en el Partido Bolchevique, y más adelante, fue elegido miembro de su Comité Central. En noviembre del mismo año fue nombrado comisario de Asuntos Exteriores, cargo desde el cual discrepó con Lenin, quien a su vez había negociado en secreto con Alemania un tratado de paz. Firmado éste, dimitió, y pasó a dirigir el Consejo Militar Revolucionario, desde el cual creó el Ejército Rojo y dirigió la victoria comunista en la guerra civil. Finalizada esta contienda en 1920, centró su atención en los aspectos económicos de la revolución, materia en la cual defendió un aligeramiento de la centralización (comunismo de guerra) y la planificación de la NEP (Nueva Política Económica). Ello le granjeó la enemistad de Stalin, quien en 1925 lo destituyó de todos sus cargos y lo expulsó del Politburó. Obligado a exiliarse, emigró a Francia (1933-1935), a Noruega (1935-1936) y finalmente a México (1936-1940), donde fue asesinado por el español Ramón Mercader, un agente de Stalin.
La ide principal de este texto fué la de la total imposición a los Bolcheviques y sus técnicas para subir al poder.
La idea secundaria era la mención del gobierno provisional diciendo que nunca ha violado la libertad de los ciudadanos para hacer uso de los derechos políticos, cosa que los Bolqueviques si que hacian.
El encuandre del momento historico en el que se encuentra el texto fué el de la Rusia del año 1917 que se caracterizó por la revolución Rusa, a continuación voy a hablar sobre los antecedentes ideologicos antes de la revolución y del a situación politico-social-económico de la revolución:
Idea General de la Situación Antes de la Revolución
· En el siglo XIX Europa Oriental (Turquía, Rusia, Austria) tenía un economía netamente agraria con una relación laboral de tipo feudal.
· No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.
· Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
· Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.
· Los campesinos que conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
· Los campesinos comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y opresor. El gobierno ruso percibía esta inconformidad popular y decidió iniciar una serie de reformas: a) Social: abolió la servidumbre y b) Económico: permitió la entrada de capitales extranjeros para la instalación de industrias, que en realidad fueron muy pocos.
· A pesar de estas medidas las gente no mejoró su estándar de vida y siguió pasando por las mismas penurias.
· Los campesinos también recibieron el apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicolás.
· Dentro de la oposición había dos opiniones enfrentadas: a) los que deseaban un país capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y b) una gran mayoría con una política de tipo socialista.(los campesinos, obreros y soldados)
· En 1905 Rusia pierde la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad política, por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta en San Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca.
· Como medida de reacción el zar reprime a los manifestantes y dispara en las puertas del Palacio de Gobierno, matando a más de cien hombres y mujeres. También se rebelan los marineros del acorazado Potemki. De igual manera el zar acepta las quejas y acepta la creación de una especia de parlamento, llamado Duna que debía trabajar en combinación con el zar, pero cuando éste fue presionado automáticamente la disolvió.
· De esta manera las primeras reformas liberales fracasaron, pues el zar, ni los nobles estaban dispuestos a ceder sus derechos y privilegios.
· Además Rusia había entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados.
· No había comida, combustible, materia prima, etc.
Lenin, fue el artífice de la revolución. Adaptó la tesis de Marx a la realidad rusa, y organizó las bases del estado mayor.
Contexto Económico-Social De Esa Época:
· El zar con todo el poder político
· Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
· Un burguesía industrial sumamente débil.
· Pocos obreros y no agremiados.
· Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
· Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
Los más perjudicados eran:
· Los campesinos explotados
· Los soldados sin trabajo
· Los obreros con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
Luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creo el gobierno de la Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular rechazo.
Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la idea de que "todo el poder es para los soviets" ó "pan, tierras y trabajo" se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía.
· Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes.
· Los dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlado por los obreros.
· Se negoció la guerra y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas.
· El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos.
· A partir de este momento se comenzaría a formar el estado socialista.
Para este camino había dos vías una establecer usa serie de medidas duras que produzcan los cambios necesarios para llegar al régimen socialista o bien aplicar medidas mas moderadas pero con el tiempo llegarían a la construcción definitiva de las ideas marxistas. Lenín era partidario de esta última opción y ese fue el camino seguido.
Se nacionalizaron los bancos, el transporte como los ferrocarriles y barcos, y las grandes empresas. También se repudió la deuda externa nacional. Inicialmente convivían dos sistemas uno que permitía la propiedad privada de algunos bienes y otra que los nacionalizaba.
Esta revolución socialista, asombró y asustó al mundo occidental, de orientación capitalista por lo que diversos países como Inglaterra y Francia, apoyaron al ejército blanco, comandado por generales zaristas, para que se rebelen contra el nuevo régimen, evitando de esta manera que el socialismo se expanda hacia el occidente poniendo en peligro al capitalismo.
El ejército blanco estaba apoyado por la burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados de este sistema, por otro lado Trosky segundo de Lenin organizó el ejército rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un ejército de mas de 3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la victoria definitiva a los bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos en esta guerra civil que duró 3 años. Se impuso el régimen de Partido Unico, el bolchevique, que comenzó a llamarse comunista, y la prohibió la disidencia interna en el partido.
El gobierno ruso nacionalizó todas las empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesino a entregar el excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa durante la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los campesinos se negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo que consumían. A estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra.
Terminada la guerra civil como el país se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se volvería a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes conocidas como en Nueva Política Económica (NEP) y trata de recomponer la economía.
Para ello:
· Suspende la confiscación de granos.
· Permite la venta de los excedentes de producción.
· Cobra un nuevo impuesto en relación de la riqueza de cada campesino
· Permite que cualquier ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en manos del estado.
En pocos años la economía se recupera y algunos campesinos como los kulaks dueños de tierras extensas se enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas diferencias y dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y atrasan la construcción del socialismo, uno de ellos es Trosky.
En 1922 Lenin tiene un ataque de apoplejía lo que lo obliga a abandonar el poder, y comienza una interna entre algunos conductores para reemplazarlo, se crea un triunvirato formado por Stalin Kamanev y Zinovied, y Trosky es exiliado en México, asesinado mas tarde por orden de Stalin. (Lenin escribió en su testamento sobre Stalin, y aduce que este hombre no es muy confiable como continuador del régimen comunista, debido a su carácter intolerante, cruel y violento, y creía necesario que sea sustituido por alguien mas leal, afable y atento)
Como el precio del grano bajó los campesinos especularon y retuvieron los granos, generando una situación de desabastecimiento nacional. Stalin no de acuerdo con esto abandona el NEP y cambia el rumbo de la economía.
Expropió las tierras a los kulaks, los cuales eran considerados enemigos del socialismo y fueron exterminados , por otra parte, organizó a los campesinos en granjas. Para acelerar este proceso de colectivización les prometió tecnología agropecuaria y en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por otro lado se planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone triplicar la producción de maquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica y aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la única manera de hacer funcionar el socialismo.
Como instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo, Stalin se apoyó en su Ejercito Rojo e instaló los gulasg, especies de campos de concentración donde eran encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a todos aquellos opositores.
Todas estas medidas, se estipularon en el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes. No había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o encarcelado por el sistema político.
Stalin gobernó desde 1927 hasta 1953, y consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún tipo de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisovieticos, elimina así a millones de ciudadanos rusos, incluyendo en ellos a revolucionarios de 1917, como sus compañeros del triunvirato, Kamamev y Zinoviev. Stalin deseaba consolidar el comunismo en Rusia, y mas tarde extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras con estas ideas socialistas.
Stalin obligó un culto nacional a su imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo el poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se adueñaron de todos los organismos e instituciones del control estatal, y además ocuparon importantes cargos que les permitió enriquecerse y se fueron separando del resto de la población.
La consolidación de este régimen estalinista hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias liberales y democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de lograr imponer políticamente sus propósitos.
En el texto se acusa a los Bolcheviques de tener una politica demagógica y criminal, que la utilizaban para sacar provecho del descontento popular.
Sobre la guerra dice que las cuestiones de paz, de la tierra y de la democratización del ejercito deben afrontarse de tal forma de que a ningun soldado, campesino u obrero le quede duda de que el gobierno está trabajando de forma firme y decidida para solucionarlas.
Kerensky habla del tema de una forma bastante objetiva, pero como es normal, centrando los temas bajo su ideología, buscando en algunos momentos la autojustificación sobre los temas tratados.
Kerensky le da especial importancia a Lenin que era el lider de los Bolcheviques, auqne también le da bastante importancia a Trotsky porque era un integrante del grupo de los Bolcheviques, y era uno de los máximos exponentes en este grupo, y era también el presidente del Sóviet de Petrogrado.
Como conclusión he podido ver que Kerensky queria la elimación total de los Bolcheviques ya que no estaba para nada de acuerdo con la forma de actuar de estos, ya que la consideraba demasiado violenta y que no iba a favor de la totalidad del pueblo.
martes, 2 de junio de 2009
Comentario de texto: Constitución Soviética de 1918
Tras haber leído de manera detallada y comprensiva este texto, puedo llegar a la conclusión de que estamos ante un texto Histórico-jurídico en el que se exponen, concretamente, cuatro de los diferentes y diversos artículos que componían la constitución del año 1918.
Esta, fue la primera constitución soviética, que gobernó la República Socialista Federativa Soviética y describía al régimen que asumió el poder en la Revolución Rusa, es decir, la revolución de Octubre de 1917. Este texto jurídico reconocía a los trabajadores como los gobernantes de Rusia de acuerdo con el principio de “La Dictadura Del Proletariado” (Idea propuesta por Carl Marx).
No hay una autoría específica, pero se sabe por lógica, que los autores de esta constitución fueron los comisarios del Congreso de los Soviets, es decir, el consejo de comisarios del pueblo.
El documento fue redactado en el año 1918, y más concretamente el 10 de Julio de este año. Por esto podemos afirmar que se escribió un año después de que estallara la Revolución de Octubre de 1917 (Revolución Rusa). 1918 se corresponde con el empiece de la guerra civil acontecida en Rusia que acabó en 1920. No solo esto, sino que tras haberse tomado las primeras medidas revolucionarias, se impuso un nuevo decreto que mostró la determinación del gobierno de establecer la paz con Alemania, firmándose así, el tratado o la paz de Brest-Litovsk (1918). Esto, obviamente, no fue un “camino de rosas” pues tuvieron que suceder una serie de hechos de extrema importancia y determinación para llegar aquí, como fue la destitución del gobierno provisional por parte del Segundo Congreso de los soviets y la posterior formación de un Consejo de Comisarios del Pueblo (el que elaboraría la constitución), la imposición de las primeras medidas revolucionarias…etc.
El objetivo principal (que coincidirá con las ideas principales del texto) de esta constitución era, en primer lugar, proclamar y por lo tanto, hacer saber que Rusia sería, a partir de entonces, una República de Soviets de trabajadores, soldados y campesinos en la que el poder residía en estos soviets. Pero, como consecuencia de esto, surgen una serie de objetivos que guardan una estrecha relación. Con esto me refiero a que se estableció la absoluta abolición de toda clase de explotación del hombre por el hombre, eliminación de los explotadores y de la sociedad de clases. Así como la imposición del socialismo como forma de organización. Estos serían los objetivos principales. No obstante con la constitución de 1918 se pretendía, también, conseguir la socialización de la tierra, es decir, abolir la propiedad privada para declarar que toda tierra es propiedad del pueblo. Más adelante, cuando comente las ideas secundarias de este texto histórico-jurídico, expondré más objetivos, pues no los considero de tanta importancia como los citados anteriormente.
En lo que a la originalidad del texto se refiere, creo que estriba en que las ideas y modificaciones que se llevaron a cabo mediante la redacción de esta constitución reflejan, perfectamente, lo que pasó en aquel entonces. Es decir, se acabó con el antiguo modelo político, social y económico de los zares y se dedicaron a construir uno totalmente nuevo basado en el socialismo.
Sin duda alguna, las ideas principales del texto son las renovaciones y reivindicaciones que se impusieron, reclamando los derechos de los trabajadores y oprimidos; Establecer la dictadura del proletariado, abolición de la propiedad privada, socialismo como forma de organización, eliminación de la sociedad clasista y de la burguesía. Son estas las principales desde mi punto de vista porque son las que verdaderamente cambiaron el cauce de la historia; Fueron cambio muy repentinos y beneficiosos, obre todo para los soviets.
Como ideas secundarias, habría diversas, como son las citadas en el artículo 3 de la constitución de 1918: Conceder armas a la clase trabajadora para impedir cualquier intento de restauración, la creación de un Ejército Rojo socialista de trabajadores y campesinos, así como el desarme de las clases propietarias, control obrero y propiedad estatal de los medios de producción y de transporte, propiedad estatal de la banca, deber y obligación de trabajar y por último pero no menos importante, la paz entre los pueblos.
Pues bien, dicho esto, considero de mucha importancia aclarar datos sobre el encuadre histórico del texto. La constitución fue redactada en 1918, pero tanto antes como después de esta fecha ocurrieron hechos de increíble relevancia que merecen ser contados brevemente:
En EL año 1917 tuvo lugar la conocida Revolución Rusa, que fue un movimiento político que culminó con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista. En esta revolución se pueden distinguir dos fases: La Rev. De Febrero y la de octubre. La primera desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal. Mientras que en la segunda, los soviets, dirigidos por el estratega Lenin, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Kerensky. Fue al año siguiente, 1918 cuando se elaboró este texto. Aunque además, este mismo año, estalló una guerra civil.
Según parece, el texto estuvo en vigor hasta el año 1924, pues fue el año en que se elaboró otra constitución. Por último he de mencionar, en cuanto al encuadre histórico, la institución que participó en su elaboración, que no es otra que el Consejo de Comisarios del Pueblo.
No quisiera acabar mi comentario, sin antes haber comentado los aspectos políticos de estos derechos;
Podemos observar que este texto es democrático porque se establecen una serie de derechos para los trabajadores, se deja que contribuyen en el poder…y en definitiva, todo lo que tenga que ver con libertades, igualdades, repartos…etc nos dan indicios de que sea democrático. En realidad no se establece una clara división de poderes, sino que todo el poder, tanto a nivel central como local, reside en los soviets.
Una cosa que he observado ha sido que algún derecho presente en esta constitución lo he reconocido en otros textos a lo largo de la historia, como por ejemplo, en el movimiento obrero, que se reivindicaban continuamente derechos para los trabajadores, la eliminación de los explotadores…etc., aunque no tuvieron nada de éxito en comparación con estos (Véase el Cartismo 1838, por ejemplo).
Esta, fue la primera constitución soviética, que gobernó la República Socialista Federativa Soviética y describía al régimen que asumió el poder en la Revolución Rusa, es decir, la revolución de Octubre de 1917. Este texto jurídico reconocía a los trabajadores como los gobernantes de Rusia de acuerdo con el principio de “La Dictadura Del Proletariado” (Idea propuesta por Carl Marx).
No hay una autoría específica, pero se sabe por lógica, que los autores de esta constitución fueron los comisarios del Congreso de los Soviets, es decir, el consejo de comisarios del pueblo.
El documento fue redactado en el año 1918, y más concretamente el 10 de Julio de este año. Por esto podemos afirmar que se escribió un año después de que estallara la Revolución de Octubre de 1917 (Revolución Rusa). 1918 se corresponde con el empiece de la guerra civil acontecida en Rusia que acabó en 1920. No solo esto, sino que tras haberse tomado las primeras medidas revolucionarias, se impuso un nuevo decreto que mostró la determinación del gobierno de establecer la paz con Alemania, firmándose así, el tratado o la paz de Brest-Litovsk (1918). Esto, obviamente, no fue un “camino de rosas” pues tuvieron que suceder una serie de hechos de extrema importancia y determinación para llegar aquí, como fue la destitución del gobierno provisional por parte del Segundo Congreso de los soviets y la posterior formación de un Consejo de Comisarios del Pueblo (el que elaboraría la constitución), la imposición de las primeras medidas revolucionarias…etc.
El objetivo principal (que coincidirá con las ideas principales del texto) de esta constitución era, en primer lugar, proclamar y por lo tanto, hacer saber que Rusia sería, a partir de entonces, una República de Soviets de trabajadores, soldados y campesinos en la que el poder residía en estos soviets. Pero, como consecuencia de esto, surgen una serie de objetivos que guardan una estrecha relación. Con esto me refiero a que se estableció la absoluta abolición de toda clase de explotación del hombre por el hombre, eliminación de los explotadores y de la sociedad de clases. Así como la imposición del socialismo como forma de organización. Estos serían los objetivos principales. No obstante con la constitución de 1918 se pretendía, también, conseguir la socialización de la tierra, es decir, abolir la propiedad privada para declarar que toda tierra es propiedad del pueblo. Más adelante, cuando comente las ideas secundarias de este texto histórico-jurídico, expondré más objetivos, pues no los considero de tanta importancia como los citados anteriormente.
En lo que a la originalidad del texto se refiere, creo que estriba en que las ideas y modificaciones que se llevaron a cabo mediante la redacción de esta constitución reflejan, perfectamente, lo que pasó en aquel entonces. Es decir, se acabó con el antiguo modelo político, social y económico de los zares y se dedicaron a construir uno totalmente nuevo basado en el socialismo.
Sin duda alguna, las ideas principales del texto son las renovaciones y reivindicaciones que se impusieron, reclamando los derechos de los trabajadores y oprimidos; Establecer la dictadura del proletariado, abolición de la propiedad privada, socialismo como forma de organización, eliminación de la sociedad clasista y de la burguesía. Son estas las principales desde mi punto de vista porque son las que verdaderamente cambiaron el cauce de la historia; Fueron cambio muy repentinos y beneficiosos, obre todo para los soviets.
Como ideas secundarias, habría diversas, como son las citadas en el artículo 3 de la constitución de 1918: Conceder armas a la clase trabajadora para impedir cualquier intento de restauración, la creación de un Ejército Rojo socialista de trabajadores y campesinos, así como el desarme de las clases propietarias, control obrero y propiedad estatal de los medios de producción y de transporte, propiedad estatal de la banca, deber y obligación de trabajar y por último pero no menos importante, la paz entre los pueblos.
Pues bien, dicho esto, considero de mucha importancia aclarar datos sobre el encuadre histórico del texto. La constitución fue redactada en 1918, pero tanto antes como después de esta fecha ocurrieron hechos de increíble relevancia que merecen ser contados brevemente:
En EL año 1917 tuvo lugar la conocida Revolución Rusa, que fue un movimiento político que culminó con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista. En esta revolución se pueden distinguir dos fases: La Rev. De Febrero y la de octubre. La primera desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal. Mientras que en la segunda, los soviets, dirigidos por el estratega Lenin, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Kerensky. Fue al año siguiente, 1918 cuando se elaboró este texto. Aunque además, este mismo año, estalló una guerra civil.
Según parece, el texto estuvo en vigor hasta el año 1924, pues fue el año en que se elaboró otra constitución. Por último he de mencionar, en cuanto al encuadre histórico, la institución que participó en su elaboración, que no es otra que el Consejo de Comisarios del Pueblo.
No quisiera acabar mi comentario, sin antes haber comentado los aspectos políticos de estos derechos;
Podemos observar que este texto es democrático porque se establecen una serie de derechos para los trabajadores, se deja que contribuyen en el poder…y en definitiva, todo lo que tenga que ver con libertades, igualdades, repartos…etc nos dan indicios de que sea democrático. En realidad no se establece una clara división de poderes, sino que todo el poder, tanto a nivel central como local, reside en los soviets.
Una cosa que he observado ha sido que algún derecho presente en esta constitución lo he reconocido en otros textos a lo largo de la historia, como por ejemplo, en el movimiento obrero, que se reivindicaban continuamente derechos para los trabajadores, la eliminación de los explotadores…etc., aunque no tuvieron nada de éxito en comparación con estos (Véase el Cartismo 1838, por ejemplo).
Por otra parte, hay algún derecho que nunca antes en la historia se había reivindicado ni establecido. Es el caso, por ejemplo de la entrega de armas a la clase trabajadora. Al mismo tiempo, me he percatado de que hay un concepto marxista cuya importancia dentro de la constitución es enorme: LA DICTADURA DEL PROLETARIADO, que es una etapa durante la cual la sociedad se acostumbrará a este sistema político (socialismo) hasta convertirse en el modelo establecido. No solo eso, sino que también hay otros; La abolición de la propiedad privada y de las clases sociales entre otras.
Para finalizar me gustaría añadir que este texto histórico jurídico marcó una etapa en la historia de este país, Rusia. Significó muchísimo para los soviets, que tras un agotador esfuerzo consiguieron lo que tanto habían esperado. Constituyó un cambio muy repentino en el sistema político, social y económico tras haber acabado con el viejo sistema zarista ruso. No creo, sinceramente, que estas declaraciones de la constitución influyeran mucho en la historia del resto de países del continente europeo pero a nivel nacional, tuvo una importancia impresionante. Pienso que es un texto bastante interesante de comentar, pues da mucho “juego” y además, la Revolución Rusa es un tema que me fascina.
domingo, 3 de mayo de 2009
Analisis comparativo de dos mapas - Antes y después de la I Guerra Mundial
Después de haber observado detenidamente ambos mapas me dispongo a realizar un análisis comparativo de ellos respondiendo, al mismo tiempo, a una serie de cuestiones propuestas por el profesor.
Estos dos mapas representan la evolución histórica europea desde 1914 a 1919. Concretamente, el primer mapa plasma cómo estaba repartida y cuáles eran los países beligerantes en la I Guerra mundial; Mientras que el segundo (1919) muestra cómo quedó finalmente el mapa europeo al finalizar esta terrible Guerra. Para comenzar el análisis de los mapas considero que sería de mucha importancia aclarar ambas leyendas, pues es lo que nos interpreta lo que nos quiere decir el mapa:
- En la Europa del año 1914 (primer mapa) había ciertos países neutrales que no participaron en la guerra y por lo tanto ni atacaban ni eran atacados. Estos son países como España, Suiza, Albania, los Países Bajos, Noruega y Suecia, los cuales (según nos dice la leyenda) son de color amarillo. Pero también se reflejan los estados que formaron la Triple Alianza, la Triple Entente y sus correspondientes aliados. Siendo más exactos, la triple alianza en 1914 estaba formada por Alemania, Austro-Hungría e Italia (aunque veremos que esta última se unirá a la Triple Entente por sus intereses), y sus aliados eran Bulgaria y Turquía. Todos estos son de color verde en el mapa. Por el contrario, la Triple Entente (de color marrón anaranjado) estaba formada por los estados de Rusia, Francia y Gran Bretaña y sus aliados fueron Rumania, Grecia, Serbia, Montenegro, y los estados africanos de Marruecos, Argelia y Túnez, que entonces eran franceses. Así como Italia (marrón con los bordes verdes en el mapa), que en 1915 se unirá a la esta enorme alianza, dando lugar a la Entente Aliada.
- En cuanto al segundo mapa político de Europa en el año 1919, refleja la definitiva división territorial tras la Guerra y, especialmente, se nos señalan los territorios que perdió cada potencia importante. Así pues, las zonas marcadas en color rojo corresponden a los territorios perdidos por Alemania (Alsacia, Lorena, Dinamarca y Prusia). Los señalados con un color violeta son las zonas perdidas por Turquía. Austro –Hungría perdió extensos territorios que se corresponden con los nuevos estados que surgieron en aquel año: Yugoslavia, y Checoslovaquia (además de Rumania, que ya existía). Rusia perdió también muchos territorios de su frente occidental, que se corresponden con el cordón sanitario creado en este mismo año. (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Finlandia). Todos los nuevos estados surgidos se representan en este mapa con unas líneas oblicuas azules.
Una vez especificado de manera detallada los rasgos más llamativos e indispensables de las leyendas, continuaré afirmando que estamos ante dos mapas de Europa, claramente, políticos que representan no una situación histórica en concreto, sino una evolución. Se trata de cómo era el mapa antes de que estallara el gran conflicto (1914) y cómo quedó después (1919), una vez reunidos los representantes de los países vencedores en la conferencia de París.
El conflicto que originó que el mapa político europeo experimentara tantas transformaciones fue la primera Guerra Mundial, la cual estalló por una serie de causas profundas que se podrían dividir en tres bloques: La política de alianzas (Triple entente y alianza); Rivalidades europeas (crisis de los Balcanes, así como la crisis de Marruecos) y por último, el detonante: El asesinato del heredero de la corona austriaca y su mujer en Sarajevo (archiduque Francisco Fernando).
Fue así como comenzó todo y estalló el horrible conflicto, que duró cuatro años (hasta 1918) más los tratados de paz, es decir, un año más.
No fueron cuatro años de lucha en el mismo escenario, ni con la misma estrategia; Sino que la Guerra tuvo 5 etapas. Normalmente, se pasaba de una a otra porque algún plan fracasaba y necesitaban comenzar otro tipo de guerra:
- En primer lugar hubo una guerra a la que se denominó Relámpago, porque Alemania, mediante el plan Schliffen, pretendió atacar a Francia de manea rápida y así poder centrarse en el frente oriental, pero este plan fracasa y provoca la batalla de Marne.
- Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, tuvieron la necesidad de cavar trincheras y atacar a larga distancia, por lo que la precisión a la hora de atacar era muy escasa. Estuvieron involucrados Rusia, Francia y Alemania. En este año (1915) fue cuando Italia, Rumania y Grecia se alían con la Triple Entente formando la Entente Aliada, y al mismo tiempo, Bulgaria y Turquía se incorporan a los imperios centrales. Esta etapa del conflicto finalizó debido a sus escasos beneficios.
- Se cambió, entonces, a otro tipo de guerra: Guerra de Desgaste, que consistía en hacer una guerra continua, permanente tratando de debilitar y aislar al adversario y conseguir, finalmente, una paz. Destacaron aquí las batallas de Verdún y de Somme, en la que participaron alemanes, franceses e ingleses y en las que finalmente interviene EEUU por el lado de Gran Bretaña.
- En 1917, hay dos factores que desequilibran la balanza a favor de los estados aliados: Incorporación de EEUU a la guerra y la Revolución Rusa.
- Fue en el año 1918 cuando los Bolcheviques firmaron la Paz con Alemania (paz de Brest-Litovsk, Marzo de 1918). Alemania perdió apoyos ante la firma de los armisticios de Bulgaria, Turquía y Austro-Hungría, y quedó sola. No le quedó otra que firmar su rendición (11 noviembre de 1918).
Finalmente, en 1919/20, año en el que se pactaron numerosos tratados, se va a reorganizar el mapa político europeo. Primero se desmiembra al Imperio Austro-Húngaro en Austria, Hungría y Checoslovaquia, Romanía y Yugoslavia, que fueron territorios que perdió tras ser derrotado en la guerra. Poco después se forma el llamado “cordón sanitario” (Estonia, Letonia,…y los países que cité anteriormente como Yugoslavia, que integraba Croacia, Eslovenia, Bosnia Herzegovina, Serbia y Montenegro) para tratar de evitar que la revolución Rusa llegara a la Europa más occidental. Los tratados que se encargaron de esto fueron cuatro exactamente: Tratado de Saint-Germain, de Trianon, Nevlly y el de Sèvres-Lausana. Así es como quedó el mapa en 1919, incluyendo diversos estados nuevos que surgieron a raíz de esto: Yugoslavia, Checoslovaquia…)
Una vez comentados los aspectos territoriales, es interesante decir que a finales del siglo XIX, durante el imperialismo, las potencias más importantes y poderosas contaban tanto con regímenes autoritarios como democráticos. Por ejemplo, en el caso de Inglaterra y Francia, contaban con un régimen democrático, mientras que Rusia con el Zar tenía autoritario. No obstante, también se produjeron grandes cambios en política: Las dinastías tradicionales de los grandes imperios fueron destronadas: Los Romanov fueron destituidos en Rusia; Cayeron a finales del año 1918 los Habsburgo en Austria y los Hohenzollern en Alemania.
La democracia fue ganando terreno. Alemania, Austria, así como alguno de los nuevos estados proclamaron repúblicas constitucionales y democráticas (Polonia, Hungría, y Checoslovaquia). Y el sufragio universal masculino se implantó en casi todo el continente.
Quizás, la razón por la que se extendieron los regímenes democráticos fue que las gentes, el pueblo se quería sentir libre por fin tras haber acabado la guerra, y veían en esto la posibilidad de volver a vivir bien (dentro de lo que cabía) porque las decisiones las tomarían todos en conjunto, mientras que por el contrario en el régimen autoritario, no veían a penas esperanzas al haber un líder por encima de todo, por lo que prefirieron la democracia, y así fue.
De todas formas, si la guerra la hubiesen ganado los imperios centrales “otro gallo cantaría” pues para empezar el gran Imperio Austro-Húngaro no se habría desmembrado, sino que a lo mejor se le hubiesen anexionado más territorios. En cuanto a la política y regímenes no estoy muy seguro de cómo habría influido en ello, pero no es fácil hacer historia retroactiva. La Historia es Historia y nadie podría cambiar ni imaginarse lo que habrían hecho en aquella época.
Un dato, antes de exponer mi valoración personal, que me ha llamado mucho la atención es que el voto femenino fue reconocido en un gran número de países europeos.
En relación con este tema, sería de gran relevancia comentar que si la guerra no se hubiese producido, la emancipación de la mujer se hubiese producido más tarde. Esto se debe a que como solo podían participar en la guerra lo hombres, y no había suficientes soldados, pues la población civil debía o estaba obligada a participar en los combates. De esta manera, los puestos de trabajo que dejaban los hombres, los suplieron las mujeres, especialmente en las grandes fábricas. A raíz de aquí, la historia de la mujer iba a cambiar y se iba a producir un verdadero avance en la sociedad.
En mi opinión, considero que los cambios que se produjeron en la I Guerra Mundial han marcado la historia de Europa y del Mundo entero y, como ya he expuesto antes, si hubiesen ganado la guerra los otros estados (centrales) “el cuento” habría cambiado por completo. Me parece increíble que, después de toda la tensión vivida, los estados acordaran los territorios que iban a perder y demás en tan poco tiempo y de manera pacífica mediante negociaciones.
lunes, 27 de abril de 2009
"Senderos de gloria" Contexto Hístorico.
La película se centra en el período de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Una guerra que fue mucho más lenta de lo que sus"precursores" preveían. Es este un enfrentamiento militar totalmente diferente a los que se habían desarrollado con anterioridad en el continente europeo. Hay que destacar que es el primer conflicto bélico con elsobrenombre de "Mundial" ya que estuvieron involucradas la casi totalidad de las potencias mundiales de la época. También hay que destacar el hecho de que en estas guerra se utilizaron nuevas formas de lucha, tanto en armas (químicas, lanzallamas, tanques, etc) como en la forma en la que quedaron establecidos los frantes. Es justamente en el aspecto de lo que se denominó "la guerra de trincheras" en lo que se dentra esta película.
La potencias que iniciaron el conflicto no creían ni mucho menos que iba a ser largo en el tiempo. Pero es estacamiento de los drentes es lo que hizo mucho más dura y cruenta esta guerra. Los frentes, tanto el oriental como el occidental quedaron estacando en trincheras. Unas trincheras que eran fosos excavados para vigilar y protegerse del fuego enemigo. Para luchar contra la lluvia y el fango se utilizaban enpalizadas de manera y sacos. A continuación a unos metros se colocaban alambradas y estacas de madera para que el enemigo no pudiera infiltrarse fácilmente. El espacio entre la trinchera de un ejército y el del contrario se denominaba "tierra de nadie". Estas trincheras etuvieron estáticas durante mucho tiempo por lo tanto eran frecuentes las escaramuzas de unos y otros para llegar a dominar parte de la trinchera enemiga. Como los frentes se situaron en las zonas europeas con durísimos inviernos las durísimas condiciones ambientales hicieron que la moral de los combatientes estuviera por los suelos.
Algunos de los mandos militares intentaban avanzar unos pocos metros al precio que fuera para ganar honores. Justamente de este tema habla Senderos de Gloria. El film no es solo una reflexión sobre las ambiciones políticas y el empleo de la guerra como mecanismo de promoción personal, sino una estraordinaria radiografía de la vida de los soldados en las trincheras. La voz en off del narrador informa al espectador que la guerra ya dura dos años sin vislumbrarse el final.
Hay que tener en cuenta, como ya he dicho más arriba, que esta guerra había movilizado a millones de soldados (al inicio de la misma muchos de ellos voluntarios) con el convencimiento de que se iba a acabar en unos meses. Sin embargo, el fracaso de las ofensivas alemanas y las contraofensivas francesas hizo que la guerra llegara a un punto muerto de difícil resolución.
A primeros de 1916 se dieron los primeros motines en el ejército francés, que asustaron al alto mando aliado, sobre todo teniendo en cuenta que durante 1917 se produjo simultáneamente y como consecuencia directa de la guerra la Revolución Rusa y la caida del imperio zarista.
La potencias que iniciaron el conflicto no creían ni mucho menos que iba a ser largo en el tiempo. Pero es estacamiento de los drentes es lo que hizo mucho más dura y cruenta esta guerra. Los frentes, tanto el oriental como el occidental quedaron estacando en trincheras. Unas trincheras que eran fosos excavados para vigilar y protegerse del fuego enemigo. Para luchar contra la lluvia y el fango se utilizaban enpalizadas de manera y sacos. A continuación a unos metros se colocaban alambradas y estacas de madera para que el enemigo no pudiera infiltrarse fácilmente. El espacio entre la trinchera de un ejército y el del contrario se denominaba "tierra de nadie". Estas trincheras etuvieron estáticas durante mucho tiempo por lo tanto eran frecuentes las escaramuzas de unos y otros para llegar a dominar parte de la trinchera enemiga. Como los frentes se situaron en las zonas europeas con durísimos inviernos las durísimas condiciones ambientales hicieron que la moral de los combatientes estuviera por los suelos.
Algunos de los mandos militares intentaban avanzar unos pocos metros al precio que fuera para ganar honores. Justamente de este tema habla Senderos de Gloria. El film no es solo una reflexión sobre las ambiciones políticas y el empleo de la guerra como mecanismo de promoción personal, sino una estraordinaria radiografía de la vida de los soldados en las trincheras. La voz en off del narrador informa al espectador que la guerra ya dura dos años sin vislumbrarse el final.
Hay que tener en cuenta, como ya he dicho más arriba, que esta guerra había movilizado a millones de soldados (al inicio de la misma muchos de ellos voluntarios) con el convencimiento de que se iba a acabar en unos meses. Sin embargo, el fracaso de las ofensivas alemanas y las contraofensivas francesas hizo que la guerra llegara a un punto muerto de difícil resolución.
A primeros de 1916 se dieron los primeros motines en el ejército francés, que asustaron al alto mando aliado, sobre todo teniendo en cuenta que durante 1917 se produjo simultáneamente y como consecuencia directa de la guerra la Revolución Rusa y la caida del imperio zarista.
viernes, 24 de abril de 2009
Paths Of Glory; Senderos De Gloria, la película.
Una vez vista la película “Senderos de Gloria” durante la clase de Historia, me dispongo a realizar un pequeño comentario resaltando el tema, las ideas principales, y el contexto histórico añadiendo, finalmente una valoración personal.
Esta película representa una de las etapas más duras y sangrientas de la I Guerra Mundial. No solo por el enorme número de pérdidas que hubo, sino también por los muchos soldados que morían en el interior de las trincheras debido a las pésimas condiciones de vida e higiene.
Esta película representa una de las etapas más duras y sangrientas de la I Guerra Mundial. No solo por el enorme número de pérdidas que hubo, sino también por los muchos soldados que morían en el interior de las trincheras debido a las pésimas condiciones de vida e higiene.
Pues bien, concretamente la película comienza señalándonos la fecha del 3 de agosto de 1914. En este año se reunen dos generales franceses y hablan sobre cómo tomar “la colina de las hormigas” (que no era ningún lugar estratégico pero era imprescindible para avanzar metros en la guerra). Esto quiere decir que estaban acordando cómo avanzar 500 metros saliendo de las trincheras y haciendo un ataque sorprendiendo al adversario.
El tema de “Senderos de Gloria” se centra en la guerra de posiciones o de trincheras del año 1915 y especialmente en el lado de Francia. El rival de los franceses, Alemania contaba con importantes ventajas como un gran ejército poderoso, comunicaciones fáciles, buena artillería…Lógicamente, Alemania tenía todas las de ganar y así proteger su territorio. Es importante citar que todos los soldados franceses no eran, auténticamente, soldados, sino que había gente humilde con un trabajo corriente que se vieron obligados a participar en la guerra (pues si no, les metían en la cárcel). Es por eso que cuando tuvieron que realizar el ataque saliendo de las trincheras, muchos se quedaron y no tuvieron valor de ir a luchar. Se les calificaba de anti-patriotas y tres de ellos (en la película) fueron juzgados, condenados y posteriormente fusilados.
Francia, finalmente, fracasa en su intento por conseguir “la colina” y por lo tanto en esta etapa de la guerra pero se llegó a la conclusión de que ni Francia ni Alemania podían ni debían meterse en los territorios ajenos (Francia en Alemania y viceversa).
Para concluir este comentario, he de decir que aunque sólo refleja una etapa de la primera Guerra Mundial, lo hace de manera verídica. A mi parecer, no es una gran película, todo hay que decirlo…pero me parece muy adecuada para verla en clase, porque muestra de manera fiel y realista la vida en las trincheras, el sentimiento nacionalista de unos, la cobardía de otros, el miedo que pasaban, etc. Así como el desarrollo de la guerra de Trincheras entre Francia y Alemania. Sinceramente, en cuanto al argumento de la película, me hubiese gustado que se centrara más en lo que es la guerra y no tanto en el juicio de aquellos anti-patriotas. No obstante, es una película recomendable.
lunes, 23 de marzo de 2009
jueves, 19 de febrero de 2009
valoración histórica de : Memorias de África
Para empezar, me gustaría hacer una valoración personal de la película. Sinceramente, me parece bastante lenta, y el tema principal es una historia de amor que no me llamó mucho la atención. Sin embargo, en esta película podemos encontrar muchos datos y rasgos interesantes sobre el tema que estamos estudiando: El colonialismo, Imperialismo y el reparto de África.
Primero cabe destacar que el punto donde comienza este proceso, es decir, la fundación de la colonia, se produce cuando los ingleses se trasladan a Nairobi. Los colonizadores fundaron esta colonia para explotar las materias primas, obteniendo un beneficio económico rápido. Y esto se puede observar en una escena de la película donde los indígenas trabajan sin cesar en los campos de cultivo (son mano de obra muy barata) a cambio de un salario mínimo.
Lo característico de las colonias es que no poseen un gobierno propio, sino que depende de la Metrópoli, y por lo tanto, sus intereses están sometidos a los intereses de la Metrópoli. Por lo consiguiente, los ingleses llevaron allí su forma de vida, sus tradiciones, creencias, hábitos…etc., y llegó un momento en el que querían echar de su territorio a los indígenas (aunque no recuerdo con certeza la causa).
Otra de las muchas cosas que hacen referencia al colonialismo, es la escena donde aparece un ferrocarril, en el que viajan dos de los protagonistas. Pues bien, aprovecho para decir, aquí, que la introducción del ferrocarril fue indispensable para mejorar el transporte en las colonias africanas (transporte de pasajeros, mercancía, trabajadores indígenas…). En cuento a este tema he de decir que la segunda revolución industrial es una causa del reaparto de África y que el coche, es causa, a su vez, de esta revolución.
Lo característico de las colonias es que no poseen un gobierno propio, sino que depende de la Metrópoli, y por lo tanto, sus intereses están sometidos a los intereses de la Metrópoli. Por lo consiguiente, los ingleses llevaron allí su forma de vida, sus tradiciones, creencias, hábitos…etc., y llegó un momento en el que querían echar de su territorio a los indígenas (aunque no recuerdo con certeza la causa).
Otra de las muchas cosas que hacen referencia al colonialismo, es la escena donde aparece un ferrocarril, en el que viajan dos de los protagonistas. Pues bien, aprovecho para decir, aquí, que la introducción del ferrocarril fue indispensable para mejorar el transporte en las colonias africanas (transporte de pasajeros, mercancía, trabajadores indígenas…). En cuento a este tema he de decir que la segunda revolución industrial es una causa del reaparto de África y que el coche, es causa, a su vez, de esta revolución.
En la película se podían observar los primeros coches que se fabricaron por estos tiempos (desde 1820 aproximadamente). Lo mismo pasa con los aviones, pues en la película el protagonista pilota una avioneta y me imagino que en esa época se empezaron a construir aviones decentes, lo cual fue un avance increíble.
Para finalizar el análisis histórico, es importante citar que en un momento de la película, se veía que había una crisis, provocada por la superproducción, por lo que no se vendían todos los alimentos…y por lo tanto, algunas empresas cerraban porque no les convenía para nada.
Me sigue gustando la idea de ver películas en clase para asentar los conocimientos adquiridos durante la evaluación, a pesar de que esta película me haya resultado un poco más pesada.
Me sigue gustando la idea de ver películas en clase para asentar los conocimientos adquiridos durante la evaluación, a pesar de que esta película me haya resultado un poco más pesada.
martes, 3 de febrero de 2009
lunes, 2 de febrero de 2009
domingo, 1 de febrero de 2009
Comentario de la gráfica de la página 66
Me dispongo a comentar una gráfica que representa el número de conflictos laborales por cada diez años, en Gran Bretaña, desde el año 1751 al 1800.
En cuanto a la forma externa, podemos decir que estamos ante una gráfica de barras verticales, según las cuales se exponen los datos citados anteriormente.
En lo que a la materia se refiere, se trata de una gráfica social, pues muestra el número de conflictos laborales, y por lo tanto sociales, provocados por diversos factores que se sucedieron a lo largo de cierto tiempo.
Como ya adelanté al principio del comentario, en esta gráfica se representan 49 años periorizados de diez en diez (1751 a 1800).
Dicho esto, pasemos a analizar los datos detenidamente:
Para empezar, la primera barra expresa 37 conflictos laborales desde al año 1751 al 1760. Es el número más bajo comparado con otros años. Esto se puede deber a que los obreros necesitaban trabajo desesperadamente para poder comer y alimentar a su familia, y no tenían en cuenta los malos tratos que recibían por parte de los patronos.
Pero pronto los conflictos iban a aumentar de manera escalofriante (66 en 1761-1770). Lo más probable es que se deba a que los tratos eran peores, o se daban cuenta de que les trataban demasiado mal y sus condiciones eran pésimas; por lo que intentaron levantarse protagonizando nuevos conflictos.
Lo mismo ocurrió en 1771-1780, pero en mayor medida, pues hubo 72 conflictos en ese mundo laboral.
Nada tiene esto que ver con la siguiente fecha; disminuyeron en gran medida durante el periodo de 1781-1790, hasta 56, debido probablemente a que reivindicaron ciertas medidas que obligaron a los patronos a aceptarlas y por lo tanto, a vivir unas condiciones laborales aceptables que consideraban suficientes, los obreros (dentro de lo que cabe). Por esta razón hubo menos problemas.
No obstante, la única manera de explicar que durante los siguientes diez años los conflictos se duplicaran, es mencionar el movimiento ludita o ludismo, al ver que aún necesitaban mejoras en el trabajo, y en sus condiciones tanto laborales como sociales. Aunque también, tiene mucha importancia el hecho de que en Inglaterra se prohibieran las asociaciones de obreros mediante las “Combination Acts”.
Pues bien, según la gráfica hubo 123 conflictos, que se relacionan con los levantamientos contra las máquinas por parte de los obreros durante estas fechas, intentando conseguir una serie de mejoras, que tras mucho empeño, no les sirvió de nada en absoluto.
Con el paso del tiempo, sobre todo a lo largo del siglo XIX, van a conseguir alguna mejora política, social y laboral como la reducción de la jornada a 10 horas (tras el Cartismo). El proletariado no se quedó de brazos cruzados, sino que iban a luchar hasta conseguir todo aquello con lo que soñaban.
En cuanto a la forma externa, podemos decir que estamos ante una gráfica de barras verticales, según las cuales se exponen los datos citados anteriormente.
En lo que a la materia se refiere, se trata de una gráfica social, pues muestra el número de conflictos laborales, y por lo tanto sociales, provocados por diversos factores que se sucedieron a lo largo de cierto tiempo.
Como ya adelanté al principio del comentario, en esta gráfica se representan 49 años periorizados de diez en diez (1751 a 1800).
Dicho esto, pasemos a analizar los datos detenidamente:
Para empezar, la primera barra expresa 37 conflictos laborales desde al año 1751 al 1760. Es el número más bajo comparado con otros años. Esto se puede deber a que los obreros necesitaban trabajo desesperadamente para poder comer y alimentar a su familia, y no tenían en cuenta los malos tratos que recibían por parte de los patronos.
Pero pronto los conflictos iban a aumentar de manera escalofriante (66 en 1761-1770). Lo más probable es que se deba a que los tratos eran peores, o se daban cuenta de que les trataban demasiado mal y sus condiciones eran pésimas; por lo que intentaron levantarse protagonizando nuevos conflictos.
Lo mismo ocurrió en 1771-1780, pero en mayor medida, pues hubo 72 conflictos en ese mundo laboral.
Nada tiene esto que ver con la siguiente fecha; disminuyeron en gran medida durante el periodo de 1781-1790, hasta 56, debido probablemente a que reivindicaron ciertas medidas que obligaron a los patronos a aceptarlas y por lo tanto, a vivir unas condiciones laborales aceptables que consideraban suficientes, los obreros (dentro de lo que cabe). Por esta razón hubo menos problemas.
No obstante, la única manera de explicar que durante los siguientes diez años los conflictos se duplicaran, es mencionar el movimiento ludita o ludismo, al ver que aún necesitaban mejoras en el trabajo, y en sus condiciones tanto laborales como sociales. Aunque también, tiene mucha importancia el hecho de que en Inglaterra se prohibieran las asociaciones de obreros mediante las “Combination Acts”.
Pues bien, según la gráfica hubo 123 conflictos, que se relacionan con los levantamientos contra las máquinas por parte de los obreros durante estas fechas, intentando conseguir una serie de mejoras, que tras mucho empeño, no les sirvió de nada en absoluto.
Con el paso del tiempo, sobre todo a lo largo del siglo XIX, van a conseguir alguna mejora política, social y laboral como la reducción de la jornada a 10 horas (tras el Cartismo). El proletariado no se quedó de brazos cruzados, sino que iban a luchar hasta conseguir todo aquello con lo que soñaban.
sábado, 24 de enero de 2009
Absolutismo Monárquico
(Debes de pinchar con el botón derecho del ratón y guardarlo en "mis imágenes" para ver la vista completa)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)