domingo, 3 de mayo de 2009

Analisis comparativo de dos mapas - Antes y después de la I Guerra Mundial


Después de haber observado detenidamente ambos mapas me dispongo a realizar un análisis comparativo de ellos respondiendo, al mismo tiempo, a una serie de cuestiones propuestas por el profesor.

Estos dos mapas representan la evolución histórica europea desde 1914 a 1919. Concretamente, el primer mapa plasma cómo estaba repartida y cuáles eran los países beligerantes en la I Guerra mundial; Mientras que el segundo (1919) muestra cómo quedó finalmente el mapa europeo al finalizar esta terrible Guerra. Para comenzar el análisis de los mapas considero que sería de mucha importancia aclarar ambas leyendas, pues es lo que nos interpreta lo que nos quiere decir el mapa:


- En la Europa del año 1914 (primer mapa) había ciertos países neutrales que no participaron en la guerra y por lo tanto ni atacaban ni eran atacados. Estos son países como España, Suiza, Albania, los Países Bajos, Noruega y Suecia, los cuales (según nos dice la leyenda) son de color amarillo. Pero también se reflejan los estados que formaron la Triple Alianza, la Triple Entente y sus correspondientes aliados. Siendo más exactos, la triple alianza en 1914 estaba formada por Alemania, Austro-Hungría e Italia (aunque veremos que esta última se unirá a la Triple Entente por sus intereses), y sus aliados eran Bulgaria y Turquía. Todos estos son de color verde en el mapa. Por el contrario, la Triple Entente (de color marrón anaranjado) estaba formada por los estados de Rusia, Francia y Gran Bretaña y sus aliados fueron Rumania, Grecia, Serbia, Montenegro, y los estados africanos de Marruecos, Argelia y Túnez, que entonces eran franceses. Así como Italia (marrón con los bordes verdes en el mapa), que en 1915 se unirá a la esta enorme alianza, dando lugar a la Entente Aliada.

- En cuanto al segundo mapa político de Europa en el año 1919, refleja la definitiva división territorial tras la Guerra y, especialmente, se nos señalan los territorios que perdió cada potencia importante. Así pues, las zonas marcadas en color rojo corresponden a los territorios perdidos por Alemania (Alsacia, Lorena, Dinamarca y Prusia). Los señalados con un color violeta son las zonas perdidas por Turquía. Austro –Hungría perdió extensos territorios que se corresponden con los nuevos estados que surgieron en aquel año: Yugoslavia, y Checoslovaquia (además de Rumania, que ya existía). Rusia perdió también muchos territorios de su frente occidental, que se corresponden con el cordón sanitario creado en este mismo año. (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Finlandia). Todos los nuevos estados surgidos se representan en este mapa con unas líneas oblicuas azules.

Una vez especificado de manera detallada los rasgos más llamativos e indispensables de las leyendas, continuaré afirmando que estamos ante dos mapas de Europa, claramente, políticos que representan no una situación histórica en concreto, sino una evolución. Se trata de cómo era el mapa antes de que estallara el gran conflicto (1914) y cómo quedó después (1919), una vez reunidos los representantes de los países vencedores en la conferencia de París.

El conflicto que originó que el mapa político europeo experimentara tantas transformaciones fue la primera Guerra Mundial, la cual estalló por una serie de causas profundas que se podrían dividir en tres bloques: La política de alianzas (Triple entente y alianza); Rivalidades europeas (crisis de los Balcanes, así como la crisis de Marruecos) y por último, el detonante: El asesinato del heredero de la corona austriaca y su mujer en Sarajevo (archiduque Francisco Fernando).
Fue así como comenzó todo y estalló el horrible conflicto, que duró cuatro años (hasta 1918) más los tratados de paz, es decir, un año más.

No fueron cuatro años de lucha en el mismo escenario, ni con la misma estrategia; Sino que la Guerra tuvo 5 etapas. Normalmente, se pasaba de una a otra porque algún plan fracasaba y necesitaban comenzar otro tipo de guerra:

- En primer lugar hubo una guerra a la que se denominó Relámpago, porque Alemania, mediante el plan Schliffen, pretendió atacar a Francia de manea rápida y así poder centrarse en el frente oriental, pero este plan fracasa y provoca la batalla de Marne.

- Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, tuvieron la necesidad de cavar trincheras y atacar a larga distancia, por lo que la precisión a la hora de atacar era muy escasa. Estuvieron involucrados Rusia, Francia y Alemania. En este año (1915) fue cuando Italia, Rumania y Grecia se alían con la Triple Entente formando la Entente Aliada, y al mismo tiempo, Bulgaria y Turquía se incorporan a los imperios centrales. Esta etapa del conflicto finalizó debido a sus escasos beneficios.

- Se cambió, entonces, a otro tipo de guerra: Guerra de Desgaste, que consistía en hacer una guerra continua, permanente tratando de debilitar y aislar al adversario y conseguir, finalmente, una paz. Destacaron aquí las batallas de Verdún y de Somme, en la que participaron alemanes, franceses e ingleses y en las que finalmente interviene EEUU por el lado de Gran Bretaña.

- En 1917, hay dos factores que desequilibran la balanza a favor de los estados aliados: Incorporación de EEUU a la guerra y la Revolución Rusa.

- Fue en el año 1918 cuando los Bolcheviques firmaron la Paz con Alemania (paz de Brest-Litovsk, Marzo de 1918). Alemania perdió apoyos ante la firma de los armisticios de Bulgaria, Turquía y Austro-Hungría, y quedó sola. No le quedó otra que firmar su rendición (11 noviembre de 1918).

Finalmente, en 1919/20, año en el que se pactaron numerosos tratados, se va a reorganizar el mapa político europeo. Primero se desmiembra al Imperio Austro-Húngaro en Austria, Hungría y Checoslovaquia, Romanía y Yugoslavia, que fueron territorios que perdió tras ser derrotado en la guerra. Poco después se forma el llamado “cordón sanitario” (Estonia, Letonia,…y los países que cité anteriormente como Yugoslavia, que integraba Croacia, Eslovenia, Bosnia Herzegovina, Serbia y Montenegro) para tratar de evitar que la revolución Rusa llegara a la Europa más occidental. Los tratados que se encargaron de esto fueron cuatro exactamente: Tratado de Saint-Germain, de Trianon, Nevlly y el de Sèvres-Lausana. Así es como quedó el mapa en 1919, incluyendo diversos estados nuevos que surgieron a raíz de esto: Yugoslavia, Checoslovaquia…)

Una vez comentados los aspectos territoriales, es interesante decir que a finales del siglo XIX, durante el imperialismo, las potencias más importantes y poderosas contaban tanto con regímenes autoritarios como democráticos. Por ejemplo, en el caso de Inglaterra y Francia, contaban con un régimen democrático, mientras que Rusia con el Zar tenía autoritario. No obstante, también se produjeron grandes cambios en política: Las dinastías tradicionales de los grandes imperios fueron destronadas: Los Romanov fueron destituidos en Rusia; Cayeron a finales del año 1918 los Habsburgo en Austria y los Hohenzollern en Alemania.

La democracia fue ganando terreno. Alemania, Austria, así como alguno de los nuevos estados proclamaron repúblicas constitucionales y democráticas (Polonia, Hungría, y Checoslovaquia). Y el sufragio universal masculino se implantó en casi todo el continente.

Quizás, la razón por la que se extendieron los regímenes democráticos fue que las gentes, el pueblo se quería sentir libre por fin tras haber acabado la guerra, y veían en esto la posibilidad de volver a vivir bien (dentro de lo que cabía) porque las decisiones las tomarían todos en conjunto, mientras que por el contrario en el régimen autoritario, no veían a penas esperanzas al haber un líder por encima de todo, por lo que prefirieron la democracia, y así fue.

De todas formas, si la guerra la hubiesen ganado los imperios centrales “otro gallo cantaría” pues para empezar el gran Imperio Austro-Húngaro no se habría desmembrado, sino que a lo mejor se le hubiesen anexionado más territorios. En cuanto a la política y regímenes no estoy muy seguro de cómo habría influido en ello, pero no es fácil hacer historia retroactiva. La Historia es Historia y nadie podría cambiar ni imaginarse lo que habrían hecho en aquella época.

Un dato, antes de exponer mi valoración personal, que me ha llamado mucho la atención es que el voto femenino fue reconocido en un gran número de países europeos.

En relación con este tema, sería de gran relevancia comentar que si la guerra no se hubiese producido, la emancipación de la mujer se hubiese producido más tarde. Esto se debe a que como solo podían participar en la guerra lo hombres, y no había suficientes soldados, pues la población civil debía o estaba obligada a participar en los combates. De esta manera, los puestos de trabajo que dejaban los hombres, los suplieron las mujeres, especialmente en las grandes fábricas. A raíz de aquí, la historia de la mujer iba a cambiar y se iba a producir un verdadero avance en la sociedad.

En mi opinión, considero que los cambios que se produjeron en la I Guerra Mundial han marcado la historia de Europa y del Mundo entero y, como ya he expuesto antes, si hubiesen ganado la guerra los otros estados (centrales) “el cuento” habría cambiado por completo. Me parece increíble que, después de toda la tensión vivida, los estados acordaran los territorios que iban a perder y demás en tan poco tiempo y de manera pacífica mediante negociaciones.