jueves, 19 de febrero de 2009

Reparto de África

valoración histórica de : Memorias de África

Para empezar, me gustaría hacer una valoración personal de la película. Sinceramente, me parece bastante lenta, y el tema principal es una historia de amor que no me llamó mucho la atención. Sin embargo, en esta película podemos encontrar muchos datos y rasgos interesantes sobre el tema que estamos estudiando: El colonialismo, Imperialismo y el reparto de África.
Primero cabe destacar que el punto donde comienza este proceso, es decir, la fundación de la colonia, se produce cuando los ingleses se trasladan a Nairobi. Los colonizadores fundaron esta colonia para explotar las materias primas, obteniendo un beneficio económico rápido. Y esto se puede observar en una escena de la película donde los indígenas trabajan sin cesar en los campos de cultivo (son mano de obra muy barata) a cambio de un salario mínimo.

Lo característico de las colonias es que no poseen un gobierno propio, sino que depende de la Metrópoli, y por lo tanto, sus intereses están sometidos a los intereses de la Metrópoli. Por lo consiguiente, los ingleses llevaron allí su forma de vida, sus tradiciones, creencias, hábitos…etc., y llegó un momento en el que querían echar de su territorio a los indígenas (aunque no recuerdo con certeza la causa).

Otra de las muchas cosas que hacen referencia al colonialismo, es la escena donde aparece un ferrocarril, en el que viajan dos de los protagonistas. Pues bien, aprovecho para decir, aquí, que la introducción del ferrocarril fue indispensable para mejorar el transporte en las colonias africanas (transporte de pasajeros, mercancía, trabajadores indígenas…). En cuento a este tema he de decir que la segunda revolución industrial es una causa del reaparto de África y que el coche, es causa, a su vez, de esta revolución.
En la película se podían observar los primeros coches que se fabricaron por estos tiempos (desde 1820 aproximadamente). Lo mismo pasa con los aviones, pues en la película el protagonista pilota una avioneta y me imagino que en esa época se empezaron a construir aviones decentes, lo cual fue un avance increíble.
Para finalizar el análisis histórico, es importante citar que en un momento de la película, se veía que había una crisis, provocada por la superproducción, por lo que no se vendían todos los alimentos…y por lo tanto, algunas empresas cerraban porque no les convenía para nada.

Me sigue gustando la idea de ver películas en clase para asentar los conocimientos adquiridos durante la evaluación, a pesar de que esta película me haya resultado un poco más pesada.

domingo, 1 de febrero de 2009

Comentario de la gráfica de la página 66

Me dispongo a comentar una gráfica que representa el número de conflictos laborales por cada diez años, en Gran Bretaña, desde el año 1751 al 1800.

En cuanto a la forma externa, podemos decir que estamos ante una gráfica de barras verticales, según las cuales se exponen los datos citados anteriormente.

En lo que a la materia se refiere, se trata de una gráfica social, pues muestra el número de conflictos laborales, y por lo tanto sociales, provocados por diversos factores que se sucedieron a lo largo de cierto tiempo.

Como ya adelanté al principio del comentario, en esta gráfica se representan 49 años periorizados de diez en diez (1751 a 1800).

Dicho esto, pasemos a analizar los datos detenidamente:
Para empezar, la primera barra expresa 37 conflictos laborales desde al año 1751 al 1760. Es el número más bajo comparado con otros años. Esto se puede deber a que los obreros necesitaban trabajo desesperadamente para poder comer y alimentar a su familia, y no tenían en cuenta los malos tratos que recibían por parte de los patronos.

Pero pronto los conflictos iban a aumentar de manera escalofriante (66 en 1761-1770). Lo más probable es que se deba a que los tratos eran peores, o se daban cuenta de que les trataban demasiado mal y sus condiciones eran pésimas; por lo que intentaron levantarse protagonizando nuevos conflictos.

Lo mismo ocurrió en 1771-1780, pero en mayor medida, pues hubo 72 conflictos en ese mundo laboral.

Nada tiene esto que ver con la siguiente fecha; disminuyeron en gran medida durante el periodo de 1781-1790, hasta 56, debido probablemente a que reivindicaron ciertas medidas que obligaron a los patronos a aceptarlas y por lo tanto, a vivir unas condiciones laborales aceptables que consideraban suficientes, los obreros (dentro de lo que cabe). Por esta razón hubo menos problemas.

No obstante, la única manera de explicar que durante los siguientes diez años los conflictos se duplicaran, es mencionar el movimiento ludita o ludismo, al ver que aún necesitaban mejoras en el trabajo, y en sus condiciones tanto laborales como sociales. Aunque también, tiene mucha importancia el hecho de que en Inglaterra se prohibieran las asociaciones de obreros mediante las “Combination Acts”.
Pues bien, según la gráfica hubo 123 conflictos, que se relacionan con los levantamientos contra las máquinas por parte de los obreros durante estas fechas, intentando conseguir una serie de mejoras, que tras mucho empeño, no les sirvió de nada en absoluto.

Con el paso del tiempo, sobre todo a lo largo del siglo XIX, van a conseguir alguna mejora política, social y laboral como la reducción de la jornada a 10 horas (tras el Cartismo). El proletariado no se quedó de brazos cruzados, sino que iban a luchar hasta conseguir todo aquello con lo que soñaban.